• Inicio
  • Nuestros objetivos
  • Política de Privacidad
  • Contáctanos
Salud y Redes Sociales

Tu blog de salud y sociedad. Primero salud, después redes sociales

salud

Realidad virtual para cirujanos

15/06/2018 by Joaquín Salgado 2 Comments

La salud no puede escapar de internet, realmente nada puede escapar de internet. Cada día se buscan formas nuevas de introducir la tecnología en distintos áreas y el de la salud no es menos.

La realidad virtual los cirujanos

Si no has estado nunca en una facultad de medicina y lo más cerca que has estado de la medicina ha sido al ver una serie de médicos es posible que en el futuro pudieras incluso probar a realizar tú mismo una operación.

 

Muchas empresas han comenzado a investigar si la realidad virtual pudiese ser una solución para que los cirujanos más nuevos puedan comenzar ensayar operaciones. Las posibilidades que brindan estas tecnologías serían muy valiosas para que además de que los nuevos cirujanos puedan observar de sus cirujanos mayores puedan avanzar con mayor rapidez realizando intervenciones ficticias.

 

No solo hablamos de intervenciones ficticias el cirujano Shafi Ahmed consiguió que en el año 2015 se grabara una cirugía y esta fue reproducida a través de gafas de realidad virtual para que los estudiantes tuvieran más posibilidades de ver distintos tipos de cirugías.

 

Ya en el año 2014 Shafi Ahmed pudo retransmitir una operación haciendo uso de las Google Glass a estudiantes de todo el planeta. Shafe Ahmed es uno de los cirujanos que ha creado Medical Realities, donde médicos y personal sanitario trabaja para mejorar la formación de futuros cirujanos usando la realidad virtual y la realidad aumentada. Los programas que elaboran les permiten conseguir ese alcance mundial al poder retransmitir operaciones y permitir una “presencia” virtual a millones de estudiantes. Para los futuros médicos es como estar junto al cirujano presenciando una operación con la ventaja de que pueden decidir qué operaciones, de que tipo y descubrir nuevas técnicas que mejoran las formas de operar actuales.

 

¿Cómo se aprendía hasta ahora?

Hasta ahora y podemos decir en la actualidad ya que aún queda mucho camino por recorrer en este campo. En la actualidad, el cirujano novato observa las operaciones y el cirujano principal de la operación trata de educar en las técnicas al novato. Poco a poco el cirujano principal va permitiendo que el novato realice distintas partes de la operación comenzando por las más sencillas como es dar puntos.

 

En muchas ocasiones y dependiendo de donde se encuentre la clínica u hospital las operaciones pueden ser muy repetitivas, con pocas variaciones y poco instructivas en cuanto a lo variada de las mismas. Para poder completar la formación médica en su periodo formativo realizan rotaciones por hospitales de otras comunidades autónomos u otros países, buscando mejorar las técnicas y conseguir ver tantas operaciones distintas o resueltas de distinta forma por los casos concretos como les es posible.

Conociendo el cómo vemos mucho mejor las posibilidades de mejora al utilizar la realidad virtual. Un cirujano podría estar en tantas operaciones distintas como deseara, podría estar en cualquier parte del mundo y podría aprender nuevas técnicas de forma remota.

 

¿Sabíais cómo funcionaba la formación de los cirujanos en España? ¿Conocéis cómo la tecnología podía ayudar hasta estos puntos?

 

Posted in: Redes sociales Tagged: cirujanos, salud

Las redes sociales, ¿Son perjudiciales para la salud?

30/04/2018 by Joaquín Salgado 4 Comments
redes sociales y salud

Mientras que en nuestra entrada anterior tratabamos cómo afectan las redes sociales a nuestra salud apoyados en un estudio, no habíamos hecho referencia al como podíamos percibir estas afecciones. Cerca del 50% de la población, hablamos de 4.000 millones, hace uso de las redes sociales a través de sus ordenadores o el más común smartphone. Además, se calcula que el consumo medio es de 2 horas por día. Las redes sociales ocupan mucho más tiempo del que ocupamos para otras actividades y por tanto es seguro que tiene un impacto en la salud. ¿Puede que estemos dedicando tanto tiempo a las redes sociales que nos hayamos olvidado de cuidarnos?

Avisamos antes de comenzar que las redes sociales a pesar de llevar una década con nosotros aún son algo relativamente nuevo, ya que estudios médicos pueden llevar entre 10-25 años de observación y encontrar grupos muestrales para extraer estadísticas concretas no es nada fácil. Aun así, sí que podemos destacar distintos puntos partiendo de las investigaciones ya conocidas y centradas en Facebook.

Vamos a tratar los descubrimientos sobre: humor, depresión, sueño y adicción dejando para la próxima publicación el bienestar, estrés, autoestima, soledad, ansiedad, relaciones y envidia.

Salud primero

El humor, lo que no debemos perder

En el año 2014 un estudio realizado en Australia indica que tras 25 min de navegar por Facebook y participar en la red el estado de ánimo en la mayoría de casos era menor que el previo a entrar en Facebook.

¿Será culpa de que ver la vida de nuestros amigos nos baja el ánimo? Lo cierto es que de esto no habla el estudio y se limita a indicar que los encuestados lo achacan a que sienten que han perdido ese tiempo de su vida.

Otro estudio de la universidad de California indica que existe la posibilidad que el buen y mal humor se extienda en las redes sociales según el contenido consumido.

 

La depresión, una de las enfermedades modernas

Haciendo uso de 2 estudios realizados al respecto, sobre 700 y 1500 estudiantes. Se obtienen algunas conclusiones muy interesantes. Los estudios indica que las persona activas en redes sociales parecen tener 3 veces más probabilidad de sufrir depresión a pesar de que esta puede ser detectada mucho más rápido. También indica que la depresión suele aparecer por relaciones negativas dentro de las redes sociales o por el ciberacoso.

Parece que la depresión al estar fuertemente ligada al ámbito social de la persona su efecto se puede ver potenciado con la posibilidad de alcanzar y conocer mucho más de mucha más gente.

Otro dato interesante es el que nos indican ambos estudios sobre la distorsión de las vidas de nuestros amigos y la comparación de la nuestra propia que aumentan esta distorsión. Sumado a esto, todas las personas que llegan a la depresión sienten que están malgastando su tiempo en Facebook.

 

Sueño, que cuesta coger

En el caso del sueño los estudios comienzan a estar bastante avanzados. Ya se ha demostrado numerosas veces que la luz azul que emiten los monitores y smartphones hacen que nuestro cuerpo no produzca melatonina, una hormona que ayuda a dormir, lo que va asociado al insomnio.

En un estudio de la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos, al investigar esto detectaron algún dato interesante como la necesidad de comprobar en ciertos momentos del día las redes sociales, como parece ser justo antes de dormir.

 

Adicción a las redes sociales

La adicción a las redes sociales como tal no existe, al menos, no se encuentra aún recogida como tal para los psiquiatras pero sí que ya incluyen en sus libros el homólogo “adicción a internet” sin especificar.

Tras el análisis de distintos casos parece ser que la adicción a internet sí puede ser un trastorno. Se encontraron que el acceder de forma continuada a las redes en un uso considerado excesivo afectaba a las relaciones personales, reducía el nivel académico y la interacción tanto en la red social como fuera de ella se veía reducida.

Entre los grupos identificados como más propensos a caer en la adicción a las redes sociales se encuentran: adictos al alcohol, personas extrovertidas o personas con pocas relaciones sociales fuera de internet.

 

Posted in: Adicción, Depresión, Estrés, Redes sociales, Sueño Tagged: depresión, estrés, humor, redes sociales, salud, sueño

Como afectan las redes sociales a la salud

15/04/2018 by Joaquín Salgado 2 Comments
facebook salud

Las redes sociales ya no son algo temporal o pasajero, empiezan a establecerse como elemento indispensable de la sociedad y como medio de comunicación. Existen múltiples redes sociales incluidas algunas no tan conocidas para odontólogos y médicos. Aunque, las más famosas siguen siendo y parece que serán Twitter y Facebook. Pero en esta publicación no hablaremos de los pros y contras de las redes especializadas, vamos a tratar un estudio realizado por la empresa Solomon McCown en el que podremos ver efecto de las redes sociales en la salud.

Comencemos destacando algunos datos interesantes a muchos os sorprenderán y a otros no tanto según vuestras propias experiencias.

 

Más del 50% de las consultas que realizamos referentes a salud en la red son relativas a enfermedades concretas, después sobre nutrición, rutinas saludables y distintos tipos de medicinas.

 

El 77% de las personas que visitan a su médico han realizado una búsqueda en Google previo a pedir la visita. Muchos de ellos, una cuarta parte según el estudio, no solo tratan de saber qué les pasa y comparten también los síntomas con otras personas. También nos muestran otro dato y es que a la hora de cambiar de médico buscan en internet referencias

 

Como indicamos los trabajadores de la salud tienen ahora acceso a compartir información, dentro de los límites legales, sobre estudios o situaciones donde antes no podían pedir una opinión más que a un grupo reducido de profesionales. Esta ventaja ha dado lugar a la creación de redes sociales como Neomed, Saluspot, etc…

El estudio de Solomon McCown indica que uno de cada siete profesionales de la salud entran de forma diaria a este tipo de redes sociales y de estos 1 de cada 4 son doctores que utilizan las redes para encontrar información de sus especialidades.

 

Por este tipo de estudios tenemos información muy fiable sobre los trabajadores sanitarios. Algunos datos:

  • Más del 30% usan las redes sociales para conocer más profesionales del sector.
  • Aproximadamente el 60% de la actividad de los médicos es socializar con otros compañeros, compartir y discutir sobre estudios relacionados con su profesión.
  • En general un gran número de usuarios registrados no interaccionan pero sí consumen el contenido de otros de sus compañeros.

En cuanto al negocio de la salud el estudio se centra en los hospitales de Estados Unidos indicando que la mayoría de hospitales optan por el uso de Facebook y más del 80% tienen pensado iniciar campañas de marketing en esta red.

 

Sobre el tema de la industria, el análisis realizado por Solomon McCown indica que de los hospitales de EEUU que tienen una presencia en redes sociales se decantan por utilizar Facebook y que el 85% de las compañías de salud utilizan las redes sociales dentro de sus estrategias de Marketing o planean hacerlo durante los próximos meses.

Las redes sociales y el sector de la salud

Con más de 200.000 búsquedas cada 5 segundos relacionadas con la salud no cabe duda de que la salud es uno de los temas más extendidos en las redes sociales.

Posted in: Redes sociales Tagged: enfermedades, estrés, facebook, redes sociales, salud, social networks

Asociación

asociacion Siempre tratando de ayudar así somos en SFCM, siempre juntos para no caer. Las enfermedades no son solo física y la mente y el pensamiento juegan un papel importante. Puedes saber más de nuestros objetivos.

Entradas recientes

  • Las redes sociales, nos vigilan online y offline
  • Aumento del uso de internet y el marketing en confinamiento.
  • La adicción a los móviles una realidad aceptada
  • Fake News y los peligros sociales
  • Fenómenos virables que hacen que los jovenes se jueguen la vida

Categorías

  • Adicción
  • Aplicaciones
  • Autoayuda
  • Depresión
  • Estrés
  • Redes sociales
  • Sueño

Copyright © 2021 Salud y Redes Sociales.

Omega Child WordPress Theme by