• Inicio
  • Nuestros objetivos
  • Política de Privacidad
  • Contáctanos
Salud y Redes Sociales

Tu blog de salud y sociedad. Primero salud, después redes sociales

Sueño

10 Formas de reducir el uso de las redes sociales

23/05/2018 by Joaquín Salgado 5 Comments

Aunque pueda parecer extraño ya son muchos los que se plantean seriamente abandonar las redes sociales, de forma temporal o para siempre. Por lo que en esta publicación de autoayuda vamos mostrarte que debes hacer si quieres probar esta rota. Las personas que han conseguido “desengancharse” hablan de una mejora notable en su calidad de vida, lo mismo te pasa lo mismo.

Si quieres probar suerte te vamos a indicar las 10 cosas que deberías hacer para llevar a cabo este proceso de “detox”.

 

  1. Elimina las aplicaciones de tu móvil.

Es imposible frenar el impulso de abrir Facebook cuando tienes tu móvil en la mano, por eso vas a tener que despedirte de tus aplicaciones favoritas. Por supuesto no tienes que despedirte de WhatApp pero sí te recomendamos que empieces a utilizarlas como es debido, es decir, que silencies los grupos que no te interesen y que te mentalices como si cada mensaje que quisieras mandar te lo cobraran.

Con esto ya no tendrás la tentación de abrir la app cada vez que cojas tu móvil.

 

  1. Ponte un limite de tiempo

No pasa nada por ver Facebook en tu ordenador de vez en cuando, pero no puedes tirarte horas. Tampoco estamos hablando que elimines un hábito tan marcado en 2 días. Por supuesto puedes entrar a tus redes sociales pero trata que no sea en sesiones de más de 15 min y que no sumen más de 1 hora al día.

Para poder ponerte un límite hay un plugin de móvil genial se llama StayFocused que te permite establecer un máximo de tiempo que puedes pasar en las páginas que le indiques. Al superar el límite máximo no te dejará acceder. Por supuesto siempre podrás entrar en modo incógnito pero esto no va de hacerse trampas a uno mismo.

 

  1. Reduce las notificaciones

Ahora hasta Chrome tiene notificaciones que pueden saltar en tu escritorio. Trata de eliminar los plugins o permisos que te avisan a cada momento y comienza a atender las peticiones de amistad o los tweets privados en bloque y en esos 15 min en los que entras a comprobar si hay algo interesante.

 

  1. Reduce tus publicaciones

¿De verdad necesitas publicar que acabas de pedir un café? La respuesta es que no, por muy chula que quede la foto en instagram. Se más selecto y pública cuando creas que puedas compartir algo relevante. Es una forma genial de reducir el uso de las redes sociales a la vez que mejoras la calidad de lo que muestras al mundo.

 

  1. Compra un despertador.

Sí, todos usamos nuestro smartphone como despertador pero eso tiene como pega que tengamos la tentación de mirar nuestras redes sociales. Si puedes evitarlo los despertadores son increíblemente baratos.

 

  1. Vete probante a ti mismo

Si crees que nunca podrías pasar más de 12 horas sin entrar a Facebook, acepta el reto. Si piensas que no puedes estar más de 2 días sin entrar a Twitter, acepta el reto. Tómatelo como un juego o como algo serio pero pruébate a ti mismo. Intenta pensar en lo que sientes ¿te produce estrés? ¿ansiedad? En caso afirmativo no sería una buena señal y deberías de plantearte seriamente ir practicando el desapego con las redes sociales.

 

  1. Encuentra otra distracción

¿Te gusta la pintura? ¿Leer? Encuentra algo que te guste y te apasione a la vez que te mantenga ocupado/a. Incluso no es necesario que te salgas del móvil, prueba a ver un video de risa en vez de entrar a Facebook.

 

  1. Guarda tu móvil si estás con otros

Esto es algo que se nota muchísimo. Cuando te reúnas con amigos no saques tu móvil para nada, te darás cuenta la cantidad de tiempo que pierde el resto con el suyo… eso si te miran a la cara. Trata de conseguir que guarden su smartphone y relacionate en la vida real.

 

  1. Deja de comprobar constantemente

Si has desinstalado las apps de móvil ya has ganado bastante terreno, pero aún está el problema de la comprobación continua y automática. No quieres, lo sabemos, pero cada 5 min estás mirando a ver si hay algo nuevo. Debes de detener ese comportamiento.

 

  1. Cambia el chat por un café

No te tires la tarde hablando por un grupo o escribiendo privados, queda con tus amigos en lo que llamamos la vida real. El contacto por internet es como las relaciones a distancia, no son para todo el mundo ni mucho menos para mantenerlas con todas las personas.

Ahora te toca a tí. ¿algún consejo extra? Para nosotros es muy importante que nuestros lectores (aún pocos) participéis y nos expreséis lo que sentís. Participar es la mejor forma de sentirse parte de algo y queremos que seáis parte de este blog.

Posted in: Autoayuda, Redes sociales, Sueño Tagged: autoayuda, redes sociales

Las redes sociales, ¿Son perjudiciales para la salud?

30/04/2018 by Joaquín Salgado 4 Comments
redes sociales y salud

Mientras que en nuestra entrada anterior tratabamos cómo afectan las redes sociales a nuestra salud apoyados en un estudio, no habíamos hecho referencia al como podíamos percibir estas afecciones. Cerca del 50% de la población, hablamos de 4.000 millones, hace uso de las redes sociales a través de sus ordenadores o el más común smartphone. Además, se calcula que el consumo medio es de 2 horas por día. Las redes sociales ocupan mucho más tiempo del que ocupamos para otras actividades y por tanto es seguro que tiene un impacto en la salud. ¿Puede que estemos dedicando tanto tiempo a las redes sociales que nos hayamos olvidado de cuidarnos?

Avisamos antes de comenzar que las redes sociales a pesar de llevar una década con nosotros aún son algo relativamente nuevo, ya que estudios médicos pueden llevar entre 10-25 años de observación y encontrar grupos muestrales para extraer estadísticas concretas no es nada fácil. Aun así, sí que podemos destacar distintos puntos partiendo de las investigaciones ya conocidas y centradas en Facebook.

Vamos a tratar los descubrimientos sobre: humor, depresión, sueño y adicción dejando para la próxima publicación el bienestar, estrés, autoestima, soledad, ansiedad, relaciones y envidia.

Salud primero

El humor, lo que no debemos perder

En el año 2014 un estudio realizado en Australia indica que tras 25 min de navegar por Facebook y participar en la red el estado de ánimo en la mayoría de casos era menor que el previo a entrar en Facebook.

¿Será culpa de que ver la vida de nuestros amigos nos baja el ánimo? Lo cierto es que de esto no habla el estudio y se limita a indicar que los encuestados lo achacan a que sienten que han perdido ese tiempo de su vida.

Otro estudio de la universidad de California indica que existe la posibilidad que el buen y mal humor se extienda en las redes sociales según el contenido consumido.

 

La depresión, una de las enfermedades modernas

Haciendo uso de 2 estudios realizados al respecto, sobre 700 y 1500 estudiantes. Se obtienen algunas conclusiones muy interesantes. Los estudios indica que las persona activas en redes sociales parecen tener 3 veces más probabilidad de sufrir depresión a pesar de que esta puede ser detectada mucho más rápido. También indica que la depresión suele aparecer por relaciones negativas dentro de las redes sociales o por el ciberacoso.

Parece que la depresión al estar fuertemente ligada al ámbito social de la persona su efecto se puede ver potenciado con la posibilidad de alcanzar y conocer mucho más de mucha más gente.

Otro dato interesante es el que nos indican ambos estudios sobre la distorsión de las vidas de nuestros amigos y la comparación de la nuestra propia que aumentan esta distorsión. Sumado a esto, todas las personas que llegan a la depresión sienten que están malgastando su tiempo en Facebook.

 

Sueño, que cuesta coger

En el caso del sueño los estudios comienzan a estar bastante avanzados. Ya se ha demostrado numerosas veces que la luz azul que emiten los monitores y smartphones hacen que nuestro cuerpo no produzca melatonina, una hormona que ayuda a dormir, lo que va asociado al insomnio.

En un estudio de la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos, al investigar esto detectaron algún dato interesante como la necesidad de comprobar en ciertos momentos del día las redes sociales, como parece ser justo antes de dormir.

 

Adicción a las redes sociales

La adicción a las redes sociales como tal no existe, al menos, no se encuentra aún recogida como tal para los psiquiatras pero sí que ya incluyen en sus libros el homólogo “adicción a internet” sin especificar.

Tras el análisis de distintos casos parece ser que la adicción a internet sí puede ser un trastorno. Se encontraron que el acceder de forma continuada a las redes en un uso considerado excesivo afectaba a las relaciones personales, reducía el nivel académico y la interacción tanto en la red social como fuera de ella se veía reducida.

Entre los grupos identificados como más propensos a caer en la adicción a las redes sociales se encuentran: adictos al alcohol, personas extrovertidas o personas con pocas relaciones sociales fuera de internet.

 

Posted in: Adicción, Depresión, Estrés, Redes sociales, Sueño Tagged: depresión, estrés, humor, redes sociales, salud, sueño

Asociación

asociacion Siempre tratando de ayudar así somos en SFCM, siempre juntos para no caer. Las enfermedades no son solo física y la mente y el pensamiento juegan un papel importante. Puedes saber más de nuestros objetivos.

Entradas recientes

  • Las redes sociales, nos vigilan online y offline
  • Aumento del uso de internet y el marketing en confinamiento.
  • La adicción a los móviles una realidad aceptada
  • Fake News y los peligros sociales
  • Fenómenos virables que hacen que los jovenes se jueguen la vida

Categorías

  • Adicción
  • Aplicaciones
  • Autoayuda
  • Depresión
  • Estrés
  • Redes sociales
  • Sueño

Copyright © 2022 Salud y Redes Sociales.

Omega Child WordPress Theme by