• Inicio
  • Nuestros objetivos
  • Política de Privacidad
  • Contáctanos
Salud y Redes Sociales

Tu blog de salud y sociedad. Primero salud, después redes sociales

Depresión

Las redes sociales, una trampa moderna

06/08/2018 by Joaquín Salgado Leave a Comment
sociologia y redes sociales

Zygnumt Bauman fue un famoso sociólogo, ya fallecido en enero de 2017 que se atrevió a realizar una evaluación de como afectaban las redes sociales a la sociedad moderna. No cabe duda que si existe algo de moda y actualidad son las redes sociales y su uso masivo por parte de la práctica totalidad de la población. La evaluación de este genio fue que las redes sociales pueden ser el nuevo «opio» del pueblo.

A pesar de su pesimismo este hombre era capaz de ver cosas que otros apenas pueden entender cuando se les presenta, famoso por un libro sobre el holocausto y su relación con la evolución del mundo moderno que conocemos hoy en día desarrolló interesantes teorías que dan explicación a comportamiento humano. Hablaba de que nos acercamos a un punto crítico en el que la desconfianza en los sistemas puede llevar al desencanto de la población, lo cierto es que hoy en día cuesta hablar bien de algún político, ¿no es cierto?. Por supuesto las redes sociales que juegan hoy un papel vital no quedan atrás y se someten a su análisis.

Zygnumt Bauman, considera que las redes sociales no son un avance hacia un colectivismo progresista, más bien, encuentra un individualismo alarmante. Puedes aceptar o denegar peticiones de usuarios, responder o no responder según tu conveniencia, seguir a los usuarios más afines a ti, ser bombardeado con publicidad de las cosas que te gustan y nada más que las que te gustan, te unes a grupos de personas que les gusta el mismo cantante, la misma serie y las redes sociales aceptan tu comportamiento y lo usan para ofrecerte más de lo mismo. Esto es muy similar al concepto de burbuja de Google. Google ordena los enlaces según los perfiles de los usuarios esto hace que si siempre lees «La razón» nunca tengas disponible un enlace del país o al menos que el enlace del primero predomine sobre el anterior. ¿Nos importa realmente este efecto? Bueno uno de los sociólogos más importantes de los últimos tiempos nos dice que no. Preferimos que nos den solo lo que nos gusta, lo que no nos gusta es más difícil de digerir y las empresas quieren que podamos digerir muy bien estamos ante una crisis, la crisis del «activismo de sofá»

También se habla de un gran problema, uno nuevo la soledad un problema que puede afectar a nuestra propia salud,  y que aparece por el simple hecho de que podemos aislarnos. Parece altamente contradictorio y es posible que en tu caso no lo percibas así, pero es bueno estar alerta. La gente olvida la interacción social verdadera, en la cual tratar con otra persona no quiere decir que compartamos nada con ella y aún así podamos desenvolvernos escuchar, ser escuchados y aprender. ¿Qué esto es posible también a través de las redes sociales? Es cierto, pero hay que tener una intención de no mantenerse en la zona de confort y las redes sociales nos empujan continuamente a ello.

Las redes sociales son malas para discutir.

Discutir en su término Griego no es gritarse, es dialogar. Y a través de las redes sociales es casi imposible el diálogo, es más se complica hasta el enroque total de los individuos, algo que ya ocurre en las relaciones normales en nuestra sociedad cuando alguien no desea escuchar. Es fácil ver en Twitter conversaciones infinitas en las que la autoridad de los usuarios sobre la materia no solo es nula si no inexistente, luego la opción es ir hacia donde las redes sociales te llevan a la pasividad. ¿No puedes discutir con todo internet verdad?

Las discusiones son buenas, positivas y necesarias. En las redes sociales, no hablamos de otros medios, las discusiones no suelen llevar a mucho a pesar de tener ejemplos efectivos en los que a través de distintos grupos se han producido movimientos sociales pero esto son los menos.

 

Posted in: Depresión, Redes sociales Tagged: las redes sociales y la soledad, redes sociales, soledad

Relaciones, envidia y soledad.

11/05/2018 by Joaquín Salgado 2 Comments

En las últimas publicaciones hemos tratado cómo puede afectar en nuestras vidas sociales, en esta ocasión traemos más información relevante y relacionada a estudios que han tratado la relación entre las social networks y las relaciones, envidia y soledad.

Relaciones

Partiendo de que diversos estudios pequeños la simple interrupción que provoca una notificación en un móvil ya altera las relaciones personales. El clásico ejemplo es cuando nos encontramos manteniendo una conversación y no podemos evitar mirar nuestro smartphone haciendo que nuestro interlocutor vea cómo dejamos de atenderle.

Pasando a información más relevante, un estudio de Journal of Social and Personal Relationships en el que se organizó un encuentro de 10 minutos con 34 parejas de personas que no se conocían previamente ha mostrado algunos detalles curiosos. Las condiciones fueron sentarse en una cabina y entablar una conversación. Se descubrió que las parejas que tuvieron un móvil sobre la mesa se encontraban más dispersos y esto afectó a la percepción de interés entre las personas. Por otro lado, y con las mismas condiciones, el lugar de un móvil un libro demostró aumentar en gran medida la interacción entre ambos participantes.

 

Por supuesto las relaciones de pareja sentimental también se pueden ver afectadas. Investigadores de Guelph, universidad de Canadá, tras realizar un estudio durante el 2009 con más de 300 personas entre 17 y 24, buscaban reacciones de recelo en los usuarios de Facebook. Tras hacer uso de Facebook les preguntaban si sentirían celos de una publicación de su pareja que incluyera una foto del sexo opuesto. En este estudio observaron que las mujeres de la muestra tenían una respuesta celosa mucho mayor, aunque indica que también pasaban mucho más tiempo en la red.

 

Envidia

Tras estudiar a más de 600 personas, cerca de ⅓ indican que las redes sociales le hacían sentir sentimiento que consideraban negativos, la razón era la envidia.

¿Cómo la envidia? Sí, volvemos a algo muy común que podía causar también depresión, la comparación de nuestra vida con la vida idealizada del resto de usuarios. Además, estos usuarios que sentían envidia también mostraban la necesidad de publicar imágenes suyas que pudieran “competir”.

 

Soledad

 

El American Journal of Preventive Medicine tras tratar con 7000 personas de 19-32 años observó que aquellos que estaban más tiempo en redes sociales tenían más probabilidades de sentir exclusión social.

Aunque el estudio no puede concluir que efectivamente la relación sea total, sí que quiere mostrar que las interacciones en la vida real son muy distintas a las que tenemos en las redes sociales y que no hay que olvidar que porque sean sociales realmente se socialice en ambas direcciones, como ocurre en una relación cara a cara.

 

Concluyendo

Aún existe mucha investigación por realizar y por el momento las poblaciones para realizarlos son muy pequeñas provocando que las particularidades de los individuos jueguen un papel demasiado variable.

Lo que sí podemos concluir es que las redes sociales, de una forma u otra afectan en nuestras vidas, en cómo nos relacionamos y en que sentimos al utilizarlas.

También recomendar un uso restringido de las mismas, no abusar pues la larga exposición en ninguno de los estudios a dado lugar a nada positivo.

Posted in: Depresión, Estrés Tagged: facebook, redes sociales

Las redes sociales, ¿Son perjudiciales para la salud?

30/04/2018 by Joaquín Salgado 4 Comments
redes sociales y salud

Mientras que en nuestra entrada anterior tratabamos cómo afectan las redes sociales a nuestra salud apoyados en un estudio, no habíamos hecho referencia al como podíamos percibir estas afecciones. Cerca del 50% de la población, hablamos de 4.000 millones, hace uso de las redes sociales a través de sus ordenadores o el más común smartphone. Además, se calcula que el consumo medio es de 2 horas por día. Las redes sociales ocupan mucho más tiempo del que ocupamos para otras actividades y por tanto es seguro que tiene un impacto en la salud. ¿Puede que estemos dedicando tanto tiempo a las redes sociales que nos hayamos olvidado de cuidarnos?

Avisamos antes de comenzar que las redes sociales a pesar de llevar una década con nosotros aún son algo relativamente nuevo, ya que estudios médicos pueden llevar entre 10-25 años de observación y encontrar grupos muestrales para extraer estadísticas concretas no es nada fácil. Aun así, sí que podemos destacar distintos puntos partiendo de las investigaciones ya conocidas y centradas en Facebook.

Vamos a tratar los descubrimientos sobre: humor, depresión, sueño y adicción dejando para la próxima publicación el bienestar, estrés, autoestima, soledad, ansiedad, relaciones y envidia.

Salud primero

El humor, lo que no debemos perder

En el año 2014 un estudio realizado en Australia indica que tras 25 min de navegar por Facebook y participar en la red el estado de ánimo en la mayoría de casos era menor que el previo a entrar en Facebook.

¿Será culpa de que ver la vida de nuestros amigos nos baja el ánimo? Lo cierto es que de esto no habla el estudio y se limita a indicar que los encuestados lo achacan a que sienten que han perdido ese tiempo de su vida.

Otro estudio de la universidad de California indica que existe la posibilidad que el buen y mal humor se extienda en las redes sociales según el contenido consumido.

 

La depresión, una de las enfermedades modernas

Haciendo uso de 2 estudios realizados al respecto, sobre 700 y 1500 estudiantes. Se obtienen algunas conclusiones muy interesantes. Los estudios indica que las persona activas en redes sociales parecen tener 3 veces más probabilidad de sufrir depresión a pesar de que esta puede ser detectada mucho más rápido. También indica que la depresión suele aparecer por relaciones negativas dentro de las redes sociales o por el ciberacoso.

Parece que la depresión al estar fuertemente ligada al ámbito social de la persona su efecto se puede ver potenciado con la posibilidad de alcanzar y conocer mucho más de mucha más gente.

Otro dato interesante es el que nos indican ambos estudios sobre la distorsión de las vidas de nuestros amigos y la comparación de la nuestra propia que aumentan esta distorsión. Sumado a esto, todas las personas que llegan a la depresión sienten que están malgastando su tiempo en Facebook.

 

Sueño, que cuesta coger

En el caso del sueño los estudios comienzan a estar bastante avanzados. Ya se ha demostrado numerosas veces que la luz azul que emiten los monitores y smartphones hacen que nuestro cuerpo no produzca melatonina, una hormona que ayuda a dormir, lo que va asociado al insomnio.

En un estudio de la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos, al investigar esto detectaron algún dato interesante como la necesidad de comprobar en ciertos momentos del día las redes sociales, como parece ser justo antes de dormir.

 

Adicción a las redes sociales

La adicción a las redes sociales como tal no existe, al menos, no se encuentra aún recogida como tal para los psiquiatras pero sí que ya incluyen en sus libros el homólogo “adicción a internet” sin especificar.

Tras el análisis de distintos casos parece ser que la adicción a internet sí puede ser un trastorno. Se encontraron que el acceder de forma continuada a las redes en un uso considerado excesivo afectaba a las relaciones personales, reducía el nivel académico y la interacción tanto en la red social como fuera de ella se veía reducida.

Entre los grupos identificados como más propensos a caer en la adicción a las redes sociales se encuentran: adictos al alcohol, personas extrovertidas o personas con pocas relaciones sociales fuera de internet.

 

Posted in: Adicción, Depresión, Estrés, Redes sociales, Sueño Tagged: depresión, estrés, humor, redes sociales, salud, sueño

Asociación

asociacion Siempre tratando de ayudar así somos en SFCM, siempre juntos para no caer. Las enfermedades no son solo física y la mente y el pensamiento juegan un papel importante. Puedes saber más de nuestros objetivos.

Entradas recientes

  • Las redes sociales, nos vigilan online y offline
  • Aumento del uso de internet y el marketing en confinamiento.
  • La adicción a los móviles una realidad aceptada
  • Fake News y los peligros sociales
  • Fenómenos virables que hacen que los jovenes se jueguen la vida

Categorías

  • Adicción
  • Aplicaciones
  • Autoayuda
  • Depresión
  • Estrés
  • Redes sociales
  • Sueño

Copyright © 2021 Salud y Redes Sociales.

Omega Child WordPress Theme by